texto emergente

jueves, 29 de noviembre de 2012

Las promesas de un mentiroso, ¿Chile fue un gobierno mentiroso de 1880 a 1920?




Buen sueldo, buena calidad de trabajo, buena vida, salud, licor, familia feliz, “ascenso de clase”. Es más que seguro que el deseo de todos es llegar a obtener todo eso, no importa los límites que tenemos, lo que nos importa es superarnos en la vida y lograr el tan ansiado “éxito”, más aun cuando hemos vivido en precarias condiciones de vida anteriormente y lo único que queremos es poder cambiar nuestra vida.

¿Cómo se sentiría si un día cualquiera tocaran la puerta de su casa y le dijeran que haciendo esto y esto podrá en un par de años hacer todos sus sueños realidad?, es más que obvio que se sentiría contento, feliz, lloraría de alegría incluso, pero si usted después descubriera que todo eso era una mera mentira para usarlo y hacerlo parte de una red de perdición, angustias, sufrimientos y desesperación en la que usted solo sería un herramienta para darle lo mejor a alguien más. Así mismo se sintieron las personas que pertenecieron al proletariado del las décadas de 1880 a 1920, sintieron felicidad en su corazón pero tristemente fue temporal, creyeron las mentiras de UN GOBIERNO MENTIROSO, egoísta, discriminador, falso y usurpador.

La maquinación de las mentes usado por este gobierno mentiroso fue el Sistema llamado “enganche”, ¿en qué consistía tal sistema?, “era habitual que las oficinas salitreras enviaran agentes al campo para reclutar mano de obra: a estos se les pagaba por persona conseguida. Este reclutamiento llamado enganche se realizaba a bases de promesas y la creación de expectativas salariales, las que no se confirmaban en la realidad” *.

Este sistema engañaba al campesinado y lo ocupaba en las mineras y salitreras abusando de ellos hasta el cansancio, sin darles lo que les habían prometido y dejándolos en míseras condiciones de vida. Estas familias llegaban con todas sus ilusiones a la ciudad, creyendo que se les abriría un futuro esplendoroso, lleno de disfrute, ¡Pero no!, ¿con que se encontraban?, encontraban hacinamiento, enfermedades, explotación de trabajadores, marginación, discriminación, muertes, sufrimientos, entre otras, todas estas hicieron un infierno de su vida.

Las pobres familias no tenían agua potable, luz eléctrica ni alcantarillado. Eran familias muy numerosas llegando a ser de 8 a 10 miembros por familia sin contar familiares y amigos que llegaban a vivir con ellos. Sus viviendas se caracterizaban por la mala infraestructura, poca ventilación e insuficiente espacio. Además las esforzadas y largas horas de trabajo de estos que tenían que cumplir y no en condiciones muy buenas que digamos, sino que todo lo contrario ya que no contaban con un respaldo total de sus jefes ni mucho menos con su salud asegurada, por lo que se les hacía mucho más difícil aguantar por mucho tiempo en tales condiciones.

Esas familias tenían sueños, sueños que fueron derrumbándose poco a poco, pensaron que serian de una clase social mejor o no tendrían que sacrificarse para conseguirlo, pero con el tiempo se dieron cuenta de que esa persona que les había prometido cosas bellas, no había hecho más que engañarlos e incorporarlos en las redes del capitalismo que otros ejercían, y este es el GOBIERNO, un cruel y mentiroso gobierno, dirigido por egoístas, marginadores, discriminadores, sin corazón, ni conocimiento de lo bueno y lo malo, todos esos robots y amadores del dinero, esclavos de la codicia fueron asesinos en otras palabras, miembros de un gobierno mentiroso, y con todas estas palabras a las que me refiero a este gobierno dejo más que claro que SI , Chile entre las décadas de 1880 a 1920 fue un Gobierno totalmente mentiroso, las pruebas las tenemos sobre la mesa, es cuestión de razonar y meditar un tiempo en estas, cualquiera se daría cuenta de cómo fue ese gobierno, no hay excusas razonables para decir lo contrario, ya que como personas sabemos que está mal y que no está mal, pero en esos tiempos el gobierno paso los limites y dejo llevarse por el sentido de la codicia con mucha hipocresía, sin más argumento respondo la pregunta del comienzo sin ningún cargo de conciencia, Chile fue y sigue siendo un Gobierno mentiroso mantenido por el esfuerzo del pueblo Chileno.

*Texto citado del Libro de Historia, geografía y ciencias sociales de 2° año medio del año 2012, Pagina 249, Documento Numero 4.

domingo, 21 de octubre de 2012

¿Mar para Bolivia?




No, ya que no hay razones de peso para que le demos salida al mar a Bolivia. Debemos entender que los limites internacionales se rigen por tratados y Chile y Bolivia tienen uno firmado , El Tratado de Paz y Amistad de 20 de octubre de 1904 que estipulaba que los puertos de Arica serian compartidos con Bolivia para su comercio , pero Bolivia se queja “ahora” de que no tienen derecho a no darles mar y que apenas se cumple este Articulo del tratado pero ningún país puede pasar a llevar estos y Bolivia lo esta haciendo pues ellos quieren que nuestro país pierda esa parte de mar y eso es algo que no puede ser aceptado tan fácilmente por el estado de Chile debido a lo firmado en 1904, ademas Bolivia siempre ha tenido facilidades de exportación por nuestros puertos su actual reclamo es algo netamente populista en un marco político donde el actual gobierno que no ha demostrado un muy buen manejo por parte de Evo esta en una muy alta baja de popularidad por lo que recurren desesperadamente a estos alegatos que a fin de cuentas de nada les servirán.


Bolivia se excusa en que el propósito es poder desarrollarse,pero no es una excusa valida ya que hay países en el mundo que son desarrollados y no tienen mar, Suiza y República Checa son algunos casos. los Bolivianos son gente que también tienen oportunidad de desarrollo pero no la aprovechan y no  hacen nada para surgir pues están sentados en tierras muy ricas en recursos naturales. Su actual situación es solo culpa de su gente ignorante.

Por lo que apoyándome en mi argumento de los párrafos anteriores puedo afirmar que el propósito de Bolivia es netamente conflictivo y que recurren a tal alegato con la intención de subir su popularidad y querer ganar algo que a fin de cuentas saben que no les pertenece y tienen que conformarse con lo que tienen, ademas su actitud es muy dejada de las leyes y lo que ya se ha estipulado con un propósito de paz y amistad en los tratados por lo que su actitud es erronea y fuera del marco de la paz y amistad .

jueves, 27 de septiembre de 2012

¿A que se debieron los enfrentamientos entre indígenas y colonizadores?




Los enfrentamientos se debieron a la preocupación, de perder sus costumbres y sus tierras. El interés del colonizador eran las tierras, la avaricia y el interés económico en fértiles terrenos araucanos de los cuales podrían ser explotados y obtener buena fortuna con ellos. Al llegar a dicha región, comenzaron el proceso de aculturación, el cual paulatinamente un pueblo pierde su cultura originaria y la remplaza por una foránea. Los indígenas al sentirse amenazados, comenzaron por sus propios medios a defender sus tierras y mantener su cultura original, con enfrentamientos.

Se desarrollo un proceso de colonización espontanea, este fue fomentado desde el estado y se materializo en la venta de tierras indígenas, comenzando con la provincia de Arauco. De esta forma, los territorios ubicados entre los ríos Biobío y Malleco fueron incorporados mediante la compra y usurpación o la ocupación, provocando como consecuencia el desplazamiento progresivo de la frontera hacia el sur.
Comenzando con los enfrentamientos, las primeras incursiones de ejército chileno en la zona se materializan en los años posteriores a la independencia. Durante la década de 1860 la acción del ejército en la zona se intensifico con el argumento de detener un posible levantamiento indígena la llegada del comerciante francés Orelie Antoine de Tounens, quien se proclama rey de la Araucanía. Con este objetivo, el estado comisiono al coronel Cornelio Saavedra para que iniciara un plan de ocupación militar del territorio mapuche.
El pueblo araucano reacciono con fuerza ante estas acciones y se organizo en dos levantamientos efectuados en 1865 y 1868 que fueron violentamente reprimidos por el ejército.

La penetración del Estado en la zona Araucana significo un cambio en las formas de los indígenas. Las políticas utilizadas fueron violentas, pues la población mapuche se resistía al avance del gobierno chileno. Las tierras ocupadas fueron rematadas y vendidas a chilenos y colonos extranjeros, pero con más frecuencia a suizos, españoles, franceses y alemanes. Los cuales iniciaron la explotación agrícola intensiva orientada al cultivo de cereales.

La población mapuche que habitaba en esas tierras fue removida hacia las zonas cordilleranas o reagrupadas en reducciones indígenas, las reducciones entregadas a los caciques locales, pero no todos los jefes de familia pudieron acceder a estas tierras y como consecuencia, tuvieron que emplearse como inquilinos o peones en las haciendas recién creadas. Es así como la zona de la Araucanía se ha mantenido hasta la actualidad como el centro de la identidad indígena, el que ha realizado una lucha permanente por la defensa y la reivindicación de su territorio y cultura.

miércoles, 25 de abril de 2012

Pueblos indígenas de Chile hoy



Los pueblos indígenas hoy en día están escasos en su población, comparado a la pre conquista española de los territorios chilenos su población indígena esta en el límite de desaparecer.

Bien podemos notar que de un 100% de la población original de estos pueblos hoy quedaría un 8% del total.Ejemplo de esto es que producto de la presencia europea en el territorio chileno, varios de estos pueblos como los aónikenk y los sélknam sucumbieron frente a la usurpación de sus territorios ancestrales, la violencia y los esfuerzos de asimilación que se aplicaron sobre ellos debido a la autoridad de la colonia.

Si vemos los datos del censo nacional del año 2002, viven 692.192 indígenas, siendo la población Mapuche la más grande de todas con 604.349 personas. Sin embargo la mayor parte de los indígenas hoy en día viven en la ciudad.
Estos se han convertido más plurales en cuanto a las religiones ya que muchos son católicos, evangélicos, pertenecientes a la religión de sus antepasados y ateos por lo que no tienen una religión fija.
En la educación profesional 7 de cada 100 indígenas tienen estudios superiores, por lo que uno se da cuenta de que es mínima la profesionalidad en los mapuches.

El crecimiento económico de chile ha ayudado en lo mínimo a estos pueblos ya que aun se siguen ubicando en zonas de pobreza y de escasos recursos.

Desde que el gobierno comenzó a criminalizar todas las demandas de los Mapuches que en ciertos lugares a sido con violencia provocada a lugares forestales. Muchos análisis demuestran que la violencia del estado en contra de los mapuches es infinitamente superior a la ejercida por los mapuches.La criminilizacion llego a catalogar actos de los mapuches como terroristas situación que ha provocado graves daños al pueblo mapuche con consecuencias y condenas a la gente mapuche.

Por lo que hoy en dia los indigenas de Chile se han visto afectados por el cambio en el país y que los ha llevado a extingirse e ir perdiendo la cultura originaria de estas tierras.

sábado, 21 de abril de 2012

¿Que somos los chilenos indígenas,españoles o mestizos?




Quiero manifestar mi opinión acerca de esta pregunta que más de uno se ha hecho ¿Qué somos los chilenos indígenas, españoles o mestizos?, ¿Qué sangre corre por nuestras venas?, Creo que de dos tipos: Española e indígena; Entonces somos mestizos.

¿Por qué digo esto? Los españoles llegaron a este país a conquistar, la mayoría hombres, los cuales se fijaron en las mujeres de esta tierra, de las cuales nacieron hijos, de esta manera, genes y sangre se mezclaron.

Era inevitable, debido a la poca cantidad de mujeres españolas que acompañaban a estos hombreas a poblar, conquistar nuestro país.
Lamentablemente los mestizos eran despreciados por los españoles ya que no pertenecían directamente de ellos ni de indígenas, por esto mismo muchos de ellos se alejaban y comenzaban a vivir en lugares rurales.

Pero no solo fue una mezcla de españoles con indígenas. También existió la mezcla de españoles con negros, varias eran esclavas o esposas de esclavos que los propios españoles trajeron su conquista, llamados mulatos blancos con negros; y también los zambos que eran hijos de negros e indígenas estos eran los mas humillados y discriminados, y si eran muy negros de piel eran utilizados como esclavos. Pero, ¿Fue bueno el mestizaje para Chile? Pienso que no porque debido a esto pueblos y culturas indígenas fueron desapareciendo, tanto mestizaje ya no hacia “pura” su sangre y sus razas se perdieron lentamente.